Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 105
Filter
1.
Biomédica (Bogotá) ; 43(4)dic. 2023.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1533961

ABSTRACT

Introduction. The frequency of detected strongyloidiasis is affected by the selected laboratory method in the studied population. Considering that Honduras has few community-based studies, the analysis of the laboratory record data can provide information helping to understand this parasitosis. Objective. To estimate the frequency and to identify the factors associated with strongyloidiasis, analyzing the laboratory records of the Servicio de Parasitología at Hospital Escuela in Tegucigalpa (Honduras) between 2010 and 2022. Materials and methods. We carried out a descriptive, cross-sectional, analytical study. The laboratory diagnosis consisted of stool samples' examination by direct smear and modified Baermann technique. We estimated frequencies and percentages. The statistical association was calculated with prevalence ratios and a 95% confidence interval. Software R, version 4.2.0, and epiR package, version 2.0.46, were used to perform the analysis. Results. The frequency of strongyloidiasis was 0.29% (112/38,085). It was higher with the modified Baermann technique (0.87%; 40/4,575) among male patients (0.44%; 70/15,758). Regarding the age, strongyloidiasis was higher in the 20-40 years old group (0.41%; 28/6,886) with direct smear and 41-61 years old (1.14%; 14/1,232) group with the modified Baermann technique. Among the factors associated with strongyloidiasis were age between 20 and 61 years old (PR=2.26, CI 95%=1.53-3.31), male patients (PR=2.34, CI 95%=1.60-3.44), mucus (PR=1.86, CI 95%=1.22-2.83) and Charcot-Leyden crystals in stool (PR=8.47, CI 95%=5.14-13.96); watery stool (PR=2.39, CI 95%=1.55-3.68), and other helminthiases (PR=6.73, CI 95%=3.98-11.38). Associated factors to cases detected with the modified Baermann technique were outpatient consultation (PR=4.21, CI 95%=1.91-9.28) and formed stools (PR=3.99, CI95% =1.94-8.19). Conclusions. The modified Baermann technique increased the detection of strongyloidiasis almost four times. Most cases were distributed among male adults. The cases diagnosed exclusively with the modified Baermann technique have differences from those with observed larvae in the direct smear. It is necessary to develop community-based population studies.


Introducción. La detección de estrongiloidiasis depende del método de diagnóstico utilizado y la población estudiada. Dado que en Honduras hay pocos estudios poblacionales, el análisis de los datos de laboratorio puede generar información que ayude a entender esta parasitosis. Objetivo. Estimar la frecuencia e identificar los factores asociados a la estrongiloidiasis mediante el análisis de los registros de laboratorio del Servicio de Parasitología del Hospital Escuela en Tegucigalpa (Honduras) durante el periodo 2010-2022. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal y analítico. El diagnóstico de laboratorio consistió en el análisis de muestras de heces con los métodos directo y Baermann modificado. Se estimaron frecuencias y porcentajes, y la asociación estadística se calculó con razón de prevalencia e intervalos de confianza del 95 %. Se utilizaron los programas R, versión 4.2.0, y el paquete epiR, versión 2.0.46, para ejecutar los análisis estadísticos. Resultados. La frecuencia general de estrongiloidiasis fue 0,29 % (112/38.085). Dicha frecuencia de detección fue mayor con el método de Baermann modificado (0,87 %; 40/4.575), entre pacientes masculinos (0,44 %; 70/15.758). También fue mayor en el rango de edad 20-40 años (0,41%; 28/6.886) por examen directo y entre los 41-61 años (1,14%; 14/1.232) con el método de Baermann modificado. Entre los factores asociados con la estrongiloidiasis se encontraron: edad entre los 20 y los 61 años (RP=2,26; IC 95%=1,53-3,31), sexo masculino (RP=2,34; IC95%=1,60-3.44), moco (RP=1,86; IC 95%=1,22-2,83) y cristales de Charcot-Leyden en heces (RP=8,47, IC 95%=5,14-13,96), heces líquidas (RP=2,39, IC 95%=1,55-3,68) y otras helmintiasis (RP=6,73, IC 95%=3,98-11,38). Como factores asociados a los casos detectados con el método de Baermann modificado están consulta externa (RP=4,21, IC 95%=1,91-9,28) y heces formadas (RP=3,99, IC 95%=1,94-8,19). Conclusiones. El método de Baermann modificado aumentó la frecuencia de detección de estrongiloidiasis casi cuatro veces. La mayoría de los casos se distribuyeron entre pacientes masculinos adultos. Los casos diagnosticados exclusivamente con el método de Baermann modificado tuvieron diferencias con los casos diagnosticados por examen directo. Es necesario realizar estudios poblacionales.

2.
Rev. méd. hondur ; 91(1): 10-17, ene.-jun. 2023.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1443289

ABSTRACT

Antecedentes: El Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal conmemora el trigésimo aniversario de su creación (1993-2023). Objetivo: Realizar un análisis bibliométrico de la producción científica del Dr. Antonio Vidal Mayorga en la Revista Médica Hondureña (RMH). Métodos: Análisis bibliométrico y revisión de alcance mediante búsquedas digitales en la Biblioteca Virtual en Salud de Honduras (https:// honduras.bvsalud.org/) y la RMH (https://revistamedicahondurena. hn/), y archivos físicos del Instituto Antonio Vidal. Los artículos fueron clasificados por tipo, año de publicación, tema específico (enfermedades transmisibles, agentes etiológicos y vectoriales, enfermedades crónicas no transmisibles, otros) y tema general (especialidades médicas, enfermedades, reseñas biográficas, actividades asistenciales y de salud pública, otros). Resultados: En los primeros 18 años de la RMH (1930-1947), el Dr. Vidal publicó 79 artículos: caso clínico 19, opinión 18, original 17, revisiones bibliográficas 11, reseñas de revistas 7 y libros 2, editoriales 5. Los años con mayor número de publicaciones fueron 1934 (10) y 1945 (16). Los temas generales con el mayor número de publicaciones fueron malaria (22) y deficiencias nutricionales (9). Se destacan sus observaciones originales con caracterizaciones clínicas, resultados de laboratorio y observaciones epidemiológicas en el campo, incluyendo observaciones entomológicas, y los artículos de opinión con propuestas sobre la organización y administración de la salud pública del país. Discusión: El Dr. Antonio Vidal Mayorga, médico y maestro ejemplar, se distingue en el contexto de la época en que vivió. Su obra fue impulsada por su capacidad de conjuntar la clínica, la epidemiología, el laboratorio, la salud pública, la investigación, la docencia y la proyección social...(AU)


Subject(s)
Humans , Bibliometrics , Bibliometrics , Periodical , Faculty, Medical
3.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551578

ABSTRACT

Plaguicidas en Honduras: Desafíos en la regulación y abordaje científico. RESUMEN El uso y la exposición a plaguicidas en Honduras plantean desafíos ineludibles para la salud pública. Este artículo aborda los retos en la regulación y en el enfoque científico de los plaguicidas en Honduras. Se resalta la falta de programas de muestreo y análisis para detectar productos potencialmente peligrosos, así como el fácil acceso a plaguicidas de grado profesional en hogares urbanos y rurales, como preocupaciones importantes. Se identifican debilidades en aspectos clave de la regulación y el enfoque científico de los plaguicidas, incluyendo la falta de rigor en la evaluación de riesgos y pruebas científicas requeridas para su aprobación, así como limitaciones en la capacidad técnica y recursos humanos de las agencias responsables del registro. Se enfatiza la importancia de programas de capacitación efectivos para los vendedores locales de plaguicidas, así como la educación de la población en general sobre los riesgos de la exposición a los mismos. En este análisis crítico, se destaca la necesidad de mejorar la regulación y el enfoque científico de los plaguicidas en Honduras para proteger la salud pública y el medio ambiente...(AU)


Subject(s)
Pesticide Utilization , Pesticide Exposure , Public Health , Health Risk
4.
Rev. cienc. forenses Honduras (En línea) ; 9(2): 7-14, 2023. graf., tab.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1551603

ABSTRACT

Justificación: La muerte súbita constituye un problema de salud pública a nivel global. Su presentación súbita e inesperada tiene implicaciones médico-legales por lo que su abordaje diagnóstico en el ámbito forense es de gran importancia.Objetivo: Analizar la muerte súbita y su abordaje diagnóstico en la Dirección de Medicina Forense de Honduras. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo de autopsias por muerte súbita en población de 10 a 55 años, realizadas en la sede de Tegucigalpa durante un período de cinco años (2015-2019). Los cálculos estadísticos fueron realizados con el programa R. Resultados: Se analizaron 165 casos de muerte súbita, 56% fueron de origen no cardiovascular y 44% de origen cardiovascular, 67% varones, con una media de edad de 39 años, DS+/-9,75. Las causas más frecuentes de muerte súbita no cardiovascular fueron digestivas (36%), respiratorias (34%), eventos cerebrovasculares hemorrágicos (14%) y muerte súbita en epilepsia (9%). Entre las muertes súbitas cardiovasculares las causas más frecuentes fueron la enfermedad coronaria aterosclerótica (67%), miocarditis (12%) y la muerte arrítmica con corazón estructuralmente normal (10%). Desde el punto de vista toxicológico destaca en ambas la asociación con el consumo de etanol (19%). Conclusiones: La muerte súbita de origen no cardiovascular fue la más frecuente, resultado condicionado por las limitantes del estudio. El abordaje actual de los casos de muerte súbita presenta importantes limitaciones por lo que se recomienda fortalecerlo implementando mejoras en la investigación medicolegal de la escena de la muerte, de los antecedentes familiares y el uso adecuado de los estudios complementarios toxicológicos e histopatológicos...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Coroners and Medical Examiners , Death, Sudden , Autopsy , Death, Sudden, Cardiac
5.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, CUMED | ID: biblio-1521891

ABSTRACT

Introducción: El modelo de gestión hospitalaria es el conjunto de políticas y procesos que permiten tomar decisiones asertivas. Durante la pandemia de COVID-19, los sistemas de salud a nivel global necesitaron reorganización para responder a las necesidades presentadas. Sin embargo, no se tiene registro de dicho proceso en Honduras. Objetivo: Explorar las experiencias de profesionales de Enfermería relacionadas con la gerencia de servicios del Hospital "Mario Catarino Rivas" durante la pandemia de COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio fenomenológico interpretativo sobre las experiencias de profesionales de Enfermería relacionadas con la gerencia de servicios del Hospital "Mario Catarino Rivas", durante la pandemia de COVID-19. La colecta de datos fue mediante entrevistas semiestructuradas a 20 profesionales de Enfermería en cargos de jefatura, como resultado de un muestreo deliberado. Los datos se analizaron con el método temático, con agrupación de las narraciones, se siguieron los siete pasos de la perspectiva de Colaizzi. Resultados: Se hallaron tres temas, siete subtemas y 30 conceptos, se encontró la calidad total el modelo gerencial utilizado para dar respuestas a las dificultades presentadas durante la pandemia COVID-19. Dentro de los principales desafíos se encontró "falta de recursos humanos" para dar respuesta a la demanda de pacientes. Conclusiones: Durante la COVID-19, se evidencia el importante rol del profesional de Enfermería en cargos gerenciales para mitigar el impacto económico en el sistema de salud hondureño, y garantizar la calidad de vida de los pacientes. Es necesario la apertura de espacios con mayor responsabilidad, con respaldo legal que fortalezca la práctica avanzada(AU)


Introduction: A hospital management model is the set of policies and processes that allow assertive decision making. During the COVID-19 pandemic, health systems worldwide required reorganization to respond to the emerging needs. However, there is no record of such process in Honduras. Objective: To explore the experiences of nursing professionals concerning the management of services at Hospital Mario Catarino Rivas during the COVID-19 pandemic. Methods: An interpretative phenomenological study was conducted on the experiences of nursing professionals concerning the management of services at Hospital Mario Catarino Rivas during the COVID-19 pandemic. The data were collected using semistructured interviews with 20 nursing professionals in head positions, as a result of a deliberate sampling. The data were analyzed using the thematic method, with clustering of narratives and following the seven steps of Colaizzi's perspective. Results: Three themes, 7 subthemes and 30 concepts were found. In addition, the overall quality of the management model used to respond to the difficulties presented during the COVID-19 pandemic was found. Among the main challenges, "lack of human resources" to respond to patient demand was found. Conclusions: During COVID-19, the important role of the nursing professional in managerial positions to mitigate the economic impact on the Honduran health system and to guarantee the quality of life of patients is evident. It is necessary to open spaces with greater responsibility, with legal support to strengthen advanced practice(AU)


Subject(s)
Humans , Total Quality Management , Nurse's Role , Honduras
6.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431364

ABSTRACT

ABSTRACT Dogs are considered to be the main domestic reservoir associated with the transmission of Leishmania (L.) infantum chagasi to humans in endemic areas of visceral leishmaniasis in America. However, little is known about the role of canines as a source of infection in endemic areas of nonulcerated cutaneous leishmaniasis (NUCL). Therefore, the objective of the present study was to investigate the role of dogs as a possible reservoir of the parasite in Southern Honduras. Dogs (n = 107) living with individuals affected by NUCL were clinically examined and biological material was collected for parasitological and immunological diagnosis. Most animals showed a healthy appearance and a few presented slight weight loss (64%), alopecia (7%), onychogryphosis (5%) and skin lesions (1%). The overall seroprevalence of Leishmania infection based on the DDP ® quick test and/or in-house ELISA serological test was 41%. The presence of the parasite's DNA was confirmed in 94% of the dogs; however, the average parasite load in the buffy coat was low at 6.09 parasites/µL, ranging between 0.221 and 50.2. The skin of seropositive dogs examined by histopathology using paraffin sections stained by hematoxylin and immunohistochemistry did not show cutaneous lesions or parasite amastigotes. Based on the absence of parasites in the skin and the low parasite load detected in the buffy coat, it seems that the dog does not represent a good source of infection for the vector in the endemic area of NUCL transmission in Southern Honduras. Other domestic and/or wild animals should be investigated.

7.
Rev. panam. salud pública ; 47: e59, 2023. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1432105

ABSTRACT

ABSTRACT Objective. To understand the sexual and reproductive health (SRH) experiences of migrant women and girls of reproductive age (15-49 years) from the Northern Triangle of Central America (El Salvador, Guatemala and Honduras) during their journey to the United States. Methods. A descriptive, qualitative research design included 39 in-depth interviews with migrant women and unaccompanied migrant girls from El Salvador, Guatemala and Honduras from January to June 2022. Participants were recruited using purposive sampling. Interviews were transcribed, coded and analyzed using thematic analysis. Results. Migrant women and girls lack information and resources to manage their SRH during migration. The SRH of those traveling with smugglers is compromised due to their limited access to menstrual pads, water and sanitation services; the risks of transactional sex and sexual violence; the high risk of sexually transmitted infections; the inability to report sexual violence; the lack of access to SRH and prenatal services; and limited knowledge about their sexual and reproductive rights. Conclusions. There is a significant need for improved interventions during the predeparture phase of migration to inform migrant women and girls about the SRH risks they may encounter and to provide information and resources to support their SRH throughout their journey. Special attention should be directed towards trying to reach girls and women who will travel with smugglers.


RESUMEN Objetivo. Conocer las experiencias relacionadas con la salud sexual y reproductiva (SSR) de mujeres y niñas migrantes en edad reproductiva (15-49 años) del Triángulo Norte de América Central (El Salvador, Guatemala y Honduras) durante su viaje hacia Estados Unidos. Métodos. Se llevó a cabo una investigación descriptiva y cualitativa que incluyó 39 entrevistas en profundidad a mujeres y niñas no acompañadas migrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras, entre enero y junio de 2022. El reclutamiento de las participantes se llevó a cabo mediante un muestreo intencional. Las entrevistas fueron transcritas, codificadas y analizadas mediante análisis temático. Resultados. Las mujeres y niñas migrantes carecen de información y recursos para cuidar su SSR durante la migración. La SSR de las personas que viajan con traficantes de personas se ve afectada por un acceso limitado a toallas menstruales, agua y servicios sanitarios; los riesgos del sexo transaccional y la violencia sexual; el alto riesgo de infecciones de transmisión sexual; la imposibilidad de denunciar la violencia sexual; la falta de acceso a servicios de SSR y prenatales; y el conocimiento limitado sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Conclusiones. Existe una necesidad significativa de mejorar las intervenciones durante la fase previa a la migración para informar a las mujeres y niñas migrantes sobre los riesgos relacionados con la SSR que pueden encontrar y proporcionar información y recursos para apoyar su SSR a lo largo de su viaje. Debe prestarse especial atención a intentar llegar a las niñas y mujeres que viajarán con traficantes de personas.


RESUMO Objetivo. Conhecer as experiências de saúde sexual e reprodutiva (SSR) de mulheres e meninas migrantes na idade reprodutiva (15-49 anos) do Triângulo Norte da América Central (El Salvador, Guatemala e Honduras) durante sua viagem aos Estados Unidos. Método. Foi realizada uma pesquisa descritiva e qualitativa que incluiu 39 entrevistas em profundidade com mulheres e meninas não acompanhadas migrantes de El Salvador, Guatemala e Honduras, entre janeiro e junho de 2022. As entrevistas foram transcritas, codificadas e analisadas mediante análise temática. Resultados. As mulheres e meninas migrantes carecem de informações e recursos para cuidar seu SSR durante a migração. La SSR das pessoas que viajam com traficantes de pessoas é afetada pelo acesso limitado a absorventes menstruais, água e serviços sanitários; os riscos de sexo transacional e violência sexual; o alto risco de infecções de transmissão sexual; a impossibilidade de denunciar a violência sexual; a falta de acesso a serviços de SSR e pré-natais; e o conhecimento limitado sobre seus direitos sexuais e reprodutivos. Conclusões. Há uma necessidade significativa de melhorar as intervenções durante a fase anterior à migração para informar as mulheres e meninas migrantes sobre os riscos de SSR que podem encontrar e fornecer informações e recursos para apoiar seu SSR ao longo de sua viagem. Deve ser dada atenção especial para tentar chegar as meninas e mulheres que viajarão com traficantes de pessoas.

8.
Rev. méd. hondur ; 90(2): 121-129, jul.-dic. 2022. tab, Mapas
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1414188

ABSTRACT

En Honduras el último registro de discapacidad en niños fue en el 2002 y se considera que su valor pudo ser subestimado. Objetivo: Determinar la prevalencia de discapacidad en niños de 2-17 años, Honduras 2017. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Estudiantes del último año de la Carrera de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), visitaron 50 casas de las comunidades asignadas mediante muestreo polietápico. Se encuestaron cuidadores adultos de niños de 2-17 años aplicando Instrumento del Grupo de Washington, previo consentimiento/asentimiento informado. Se realizó análisis univariado (frecuencias, porcentajes, prevalencias, IC95%) y bivariado (diferencia de proporciones, p<0.05 se consideró significativo). Resultados: Prevalencia de discapacidad en niños fue 8.96% (IC95% 8.5-9.4), departamentos con prevalencia ≥10%: El Paraíso, Francisco Morazán, Santa Bárbara, Cortés y Comayagua. Se identificó mayor prevalencia en sexo masculino, edad 5-17 años, nivel de escolaridad medio y secundaria y relación inversa entre discapacidad con escolaridad del cuidador y nivel de ingresos del hogar (p<0.01). El tipo de discapacidad encontrado fue intelectual y conductual: comportamiento (1.9%) y comunicación (2.4%) en edad 2-4 años, y comportamiento, aprendizaje, atención y comunicación en edad 5-17 años (prevalencia≥2%). El 80% no había recibido atención alguna. Discusión: La discapacidad en los niños de Honduras es mayor de lo reportado, y estos niños están desatendidos por lo que podrían ser adultos dependientes a futuro. Debe educarse a quienes atienden la primera infancia en identificar la discapacidad en niños y crear políticas públicas que generen mayor atención e inclusión...(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Intellectual Disability/diagnosis , Health of the Disabled , Education of Visually Disabled
9.
Rev. méd. hondur ; 90(2): 141-147, jul.-dic. 2022. tab.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1418465

ABSTRACT

Según estudios a nivel internacional, los casos fatales de la COVID-19 están relacionados con edad avanzada, sexo masculino y presencia de enfermedades crónicas. Objetivo: Determinar factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 en pacientes adultos ingresados en un hospital público de Honduras. Métodos: Estudio tipo casos y controles en pacientes ingresados con diagnóstico de COVID-19; Casos: pacientes con diagnóstico de COVID-19 con condición de egreso fallecido, Controles: pacientes con diagnóstico de COVID-19 con condición de egreso alta médica. Se analizó una muestra de 100 casos y 200 controles. Se realizó análisis de características demográficas, clínicas y laboratoriales, posteriormente se estimaron OR y se construyó un modelo de regresión logística múltiple. Resultados: Se encontró que 57.5% (171/300) tenía 60 años o más y 60.3% (181/300) era del sexo masculino. Los síntomas más frecuentes fueron dificultad respiratoria 94%, fiebre 90.3% y tos 86%. Los factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 fueron edad (OR 10.40 IC95% 3.96-27.30), sexo masculino (OR 3.25 IC95% 1.75-6.06), comorbilidades (OR 2.14 IC95% 1.03-4.45), niveles elevados de dímero D (OR 2.28 IC95% 1.20-4.32) y LDH (OR 5.65 IC95% 2.62-12.18). Discusión: Los factores de riesgo asociados a mortalidad por COVID-19 encontrados en este estudio coinciden con los presentados en estudios internacionales. Es necesario identificar los pacientes con estos factores para ofrecer manejos oportunos según su condición clínica...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Risk Factors , COVID-19/mortality , Post-Acute COVID-19 Syndrome/mortality
10.
Biomédica (Bogotá) ; 42(2): 315-328, ene.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1403584

ABSTRACT

Introducción. Hay consenso global en que el diagnóstico y el tratamiento precoces de la tuberculosis pueden acelerar su control y mitigar sus consecuencias. En Honduras, la tasa de mortalidad por la enfermedad aumentó gradualmente entre 2014 y 2018, a lo que se suman las reformas en el sistema de salud del 2014 y la implementación parcial de la estrategia "Fin a la TB". Objetivo. Analizar las barreras y los elementos facilitadores del diagnóstico y el tratamiento que afectan la cobertura del programa nacional de tuberculosis, con el fin de brindar herramientas para la implementación efectiva de la estrategia "Fin a la TB" en San Pedro Sula, Honduras, 2015-2019. Materiales y métodos. Se hizo un estudio mixto secuencial y explicativo de pacientes mayores de 18 años con tuberculosis pulmonar positivos en la baciloscopia. Se revisaron las fichas de notificación de la enfermedad y las historias clínicas en dos establecimientos de salud de primer nivel y se hicieron entrevistas semiestructuradas al personal de salud, los pacientes y los familiares. Resultados. En el 74,6 % (297/398) de los casos no hubo diagnóstico oportuno. En este grupo, se encontró una mayor proporción de hombres (62,3 %; 185/297) y de adultos (80,8 %; 240/297); predominó un nivel de escolaridad inferior a la secundaria (53,7 %; 108/297); el 49,2 % (123/297) de los pacientes tenía alguna ocupación, y el 98,2 % había recibido tratamiento oportuno. Se detectaron las siguientes barreras: condiciones socioeconómicas precarias, desarticulación del sistema de salud público y privado, y límites fronterizos entre maras y pandillas. Los elementos facilitadores fueron la buena atención y la actitud del personal de salud, y la disponibilidad y reserva de tratamiento. Conclusiones. La falta de oportunidad en el diagnóstico de tuberculosis afectó la cobertura del programa nacional como resultado de las barreras culturales y de atención en salud.


Introduction: There is a global consensus that early diagnosis and treatment of tuberculosis (TB) can accelerate its control and mitigate its consequences. The gradual increase in the TB mortality rate from 2014 to 2018 in Honduras, the reform of the health system in 2014, and the partial implementation of the "End TB" strategy motivated this study. Objective: To analyze barriers to and facilitators of diagnosis and treatment affecting the national TB program coverage using data from 2015 to 2019 and provide tools for the effective implementation of the "End TB" strategy in San Pedro Sula, Honduras. Materials and methods: This was an explanatory sequential mixed-methods study on smear-positive pulmonary TB patients older than 18 years of age. TB notification sheets and medical records from two primary health care facilities were reviewed. Semistructured interviews were conducted with health care providers, patients, and their families. Results: A total of 74.6% of the cases (297/398) did not receive a timely diagnosis; 62.3% (185/297) were men, 80.8% (240/297) were adults, 53.7% (108/297) had less than high school education, 49.2% (123/297) had some occupation, and 98.2% of participants received timely treatment. Identified barriers included low socioeconomic conditions, lack of coordination between public and private health systems, and boundaries set by gangs. Identified facilitators included good care and attitude of the health care personnel and the availability of medications. Conclusions: The lack of opportunity to diagnose the disease affected the coverage of the national TB program due to cultural and health care barriers.


Subject(s)
Tuberculosis , Honduras , Tuberculosis, Pulmonary , Attitude of Health Personnel , Barriers to Access of Health Services , Health Services Accessibility
11.
Rev. méd. hondur ; 90(1): 22-27, ene.-jun. 2022. tab., graf.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1391209

ABSTRACT

Antecedentes: La epilepsia es una patología frecuente en pediatría; representa el mayor número de referencias al Servicio de Neurología. En Honduras son pocas las publicaciones recientes del tema. Objetivo: Describir las características clínicas y sociodemográficas de pacientes con epilepsia en un centro nacional de referencia pediátrica. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se utilizaron expedientes clínicos de pacientes atendidos en Consulta Externa de Neuropediatría Hospital María, Especialidades Pediátricas (HMEP), Tegucigalpa, Honduras, durante mayo 2015-marzo 2019. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva. Resultados: De los 334 pacientes, el sexo masculino fue el más afectado 55.7% (186), procedentes de zona urbana 69.5% (232); la mediana de edad fue 7 años. En 26.3% (88) de los casos, el padre estuvo ausente y el 81.1% (271) de los pacientes eran hijos de madre desempleada. Como etiología se encontró que el 54.4% (182) fue desconocida. El 26.3% (88) tuvo antecedente familiar de epilepsia y el 50.6% (174/344) de los pacientes tuvieron eventualidad perinatal, de estos 24.7% (43/174) presentó asfixia neonatal. El 32.7% (108/330) se encontraban en estado de malnutrición. Las crisis focales fueron más frecuentes y el factor precipitante de crisis más común fue abandono de tratamiento. El 36.6% (126) tenía algún tipo de discapacidad, siendo la cognitiva la más sobresaliente. Discusión: Es necesario reforzar estrategias de salud pública dirigidas a la prevención prenatal, natal y posnatal de la epilepsia, brindar apoyo a las familias monoparentales y asegurar acceso continuo a servicios de salud...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Young Adult , Epilepsy/epidemiology , Sociodemographic Factors , Hospitals, Pediatric/statistics & numerical data , Prevalence , Retrospective Studies , Honduras/epidemiology
12.
Rev. méd. hondur ; 90(1): 36-43, ene.-jun. 2022. ilus, tab.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1393213

ABSTRACT

Antecedentes: No conocemos datos sobre evaluación de pruebas inmunológicas para mejorar el diagnóstico de Giardia duodenalis y Cryptosporidium spp., agentes etiológicos de diarrea de importancia mundial, en Honduras. Objetivos: Comparar dos pruebas inmunológicas para el diagnóstico de Giardia y Cryptosporidium spp. con microscopía de rutina y determinar su aplicabilidad local. Métodos: Estudio descriptivo transversal. En 2013, 134 muestras de heces recibidas en el Servicio de Parasitología del Hospital Escuela (HE) y 67 muestras del Centro de Salud Alonso Suazo (CSAS) se analizaron con una Prueba Rápida Inmunocromatográfica (PDR). En 2019-2020, 60 muestras de heces del HE se analizaron con una prueba inmunoenzimática ELISA. El protocolo de rutina incluyó examen directo en solución salina y solución de Lugol, coloración tricrómica y coloración ácido resistente modificada (ARM) (HE) y examen directo en solución salina y solución de Lugol (CSAS). Resultados: Cada prueba inmunológica mostró mayor positividad que la microscopía: en 134 muestras del HE para Giardia (6.7% vs 4.5%) y Cryptosporidium (3.7% vs 0.7%), similar en 67 muestras del CSAS (14.9% vs 7.5% para Giardia; 0.7% para Cryptosporidium con la prueba inmunológica). De 60 muestras analizadas por ELISA en HE, 31.7% fue positiva por Giardia vs 18.3% en examen directo y 23.3% en coloración tricrómica; 6.7% positiva por Cryptosporidium spp. vs 3.3% por coloración ARM. Discusión: Pruebas inmunológicas aumentaron significativamente el diagnóstico de ambas parasitosis; sin embargo, publicaciones sobre pruebas similares ofrecieron resultados no concluyentes. Por costo elevado podrían reservarse para pacientes pediátricos, pacientes inmunocomprometidos en hospitales, complementando microscopía. Los laboratorios de salud deben fortalecer capacidad diagnóstica...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Child , Immunologic Tests/methods , Giardiasis/parasitology , Giardia lamblia/isolation & purification , Cryptosporidiosis/diagnosis , Cryptosporidium/isolation & purification , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Cross-Sectional Studies , Giardiasis/epidemiology , Cryptosporidiosis/epidemiology , Diarrhea/parasitology , Honduras/epidemiology
13.
Rev. méd. hondur ; 90(1): 44-52, ene.-jun. 2022. tab.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1393228

ABSTRACT

La pandemia de la COVID-19 continúa reportando casos y fallecimientos a nivel mundial y nacional. La vacuna contra COVID-19, ha logrado contener la propagación de la enfermedad, sin embargo, todavía no tiene una aceptación total. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento, actitudes y aceptabilidad de la vacuna contra la COVID-19 y factores asociados, en estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) en año 2021. Métodos: Estudio observacional, transversal, descriptivo con análisis de asociación. La población de estudio fueron los estudiantes de la UNAH. Resultados: Un total de 1,417 estudiantes participaron, de los cuales el 52.3% (741) no estaban vacunados contra la COVID-19. Se encontró que el 93.5% (693/741) aceptaría aplicarse la vacuna. Se realizó una regresión logística binaria múltiple reportando que, el grupo de edad de 40 a 44 años tendrían mayor posibilidad de no aceptabilidad de la vacuna (OR=17, IC95% 2.462-120.661; p=0.004). Con respecto a los factores psicosociales se encontró que, la norma subjetiva y el control conductual inadecuado conllevaría a mayor posibilidad de no aceptación de la vacuna. (OR=11.4, IC95% 3.605- 36.664; p=0.000) y (OR=4.6, IC95% 1.678-12.281; p=0.003), respectivamente. Finalmente, la actitud social y la percepción de riesgo inadecuado implicaría no aceptar la vacuna (OR=13, IC95% 5.683-30.322; p=0.000) y (OR=6, IC95% 2.189- 15.159; p=0.000), respectivamente. Discusión: Según los resultados de este estudio, los estudiantes que no aceptaron vacunarse tuvieron influencia en su entorno familiar, social y de su propia capacidad para decidir, sumado a una percepción de riesgo inadecuada por una influencia directa en los mismos...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Young Adult , Students/psychology , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Vaccination Refusal/psychology , COVID-19 Vaccines/therapeutic use , COVID-19/prevention & control , Students/statistics & numerical data , Logistic Models , Cross-Sectional Studies , Vaccination Refusal/statistics & numerical data , Sociodemographic Factors
14.
Rev. cuba. salud pública ; 48(2): e3169, abr.-jun. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409287

ABSTRACT

Introducción: Los determinantes sociales son el reflejo de las políticas adoptadas por los gobiernos y la distribución de las riquezas en todo el mundo. Estos influyen en las inequidades sanitarias y calidad de vida de la población. Objetivo: Establecer la relación entre determinantes sociales de salud percibida y calidad de vida en tres cabeceras departamentales de Honduras. Métodos: Estudio descriptivo-correlacional en 2017. El universo lo constituyeron los habitantes de San Pedro Sula, Tegucigalpa y Santa Bárbara. Muestreo estratificado por lugar/género. Se incluyeron 824 participantes mayores de 16 años, voluntarios. Se aplicó un cuestionario sobre determinantes sociales de salud y el instrumento de calidad de vida WHOQOL-BREF. Los datos se procesaron en IBM SPSS versión 26. Se realizó análisis correlacional. Se calcularon las pruebas U de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Resultados: El 53,3 por ciento (439) eran del género femenino, edades entre 16-80 años. El 29,5 por ciento (242) estaba desempleado, el 74 por ciento (610) tenían ingresos familiares mensuales menor que un salario mínimo mensual, el 85,2 por ciento (703) pertenecía a estrato social medio. El 26 por ciento (214) tenían acceso a la salud por medios privados. Se encontró relación estadísticamente significativa entre nivel educativo, ingresos mensuales, estrato social, acceso a la salud y estado de salud, con los cuatro dominios de calidad de vida. Conclusiones: Es importante mejorar la equidad social de los hondureños, para que la población en general tenga mejores oportunidades para suplir sus necesidades como lo es la vivienda, el acceso a la salud, educación y de esa manera podrán tener mejor calidad de vida(AU)


Introduction: Social determinants are the reflection of the policies adopted by governments and the distribution of wealth around the world. These influence the health inequities and quality of life of the population. Objective: To establish the relationship between social determinants of perceived health and quality of life in three departmental capitals of Honduras. Methods: Descriptive-correlational study in 2017. The universe was constituted by the inhabitants of San Pedro Sula, Tegucigalpa and Santa Barbara. Stratified sampling by place/gender. 824 participants over 16 years old, volunteers were included. A questionnaire on social determinants of health and the WHOQOL-BREF quality of life tool were applied. The data was processed in IBM SPSS version 26. Correlational analysis was performed. Mann Whitney and Kruskal Wallis U-tests were calculated. Results: 53.3 percent (439) were female, aged between 16-80 years. 29.5percent (242) were unemployed, 74percent (610) had a monthly family income lower than a minimum monthly wage, 85.2percent (703) belonged to the middle social stratum. 26percent (214) had access to health by private means. A statistically significant relationship was found between educational level, monthly income, social stratum, access to health and health status, with the four domains of quality of life. Conclusions: It is important to improve the social equity of Hondurans, so that the general population has better opportunities to meet their needs such as housing, access to health, education and thus be able to have a better quality of life(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Social Justice , Indicators of Quality of Life , Public Health , Universal Access to Health Care Services , Epidemiology, Descriptive , Honduras
15.
Rev. cienc. forenses Honduras (En línea) ; 8(supl.2): 36-39, 2022. graf., ilus.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1519473

ABSTRACT

La Antropología Forense aporta elementos que contribuyen para que las víctimas y sus familiares encuentren la verdad, la justicia, la memoria, la reparación y la reconciliación. El presente artículo tiene por objeto destacar la importancia de brindar soluciones a las familias de personas desaparecidas por causas delincuenciales, ambientales, migratorias, entre otras, y que no han recibido una justicia pronta. Supone un pequeño contexto sobre los avances que se han realizado en Honduras en la materia, y reflexiona sobre la importancia de crear con urgencia una ley de personas desaparecidas y un programa que incorpore la creación de los equipos de Antropología Forense y los apoyos internacionales necesarios para el reconocimiento de las víctimas...(AU)


Subject(s)
Humans , Human Rights Abuses , Victims Identification , Forensic Sciences
16.
Rev. méd. hondur ; 89(2): 103-108, jul.-dic. 2021. tab.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1355229

ABSTRACT

Antecedentes: El dengue es una enfermedad infecciosa causada por el virus del dengue, uno de los cuatro serotipos del virus (DENV). Actualmente es uno de los mayores problemas en salud pública a nivel nacional y en la región de las Américas. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas y clínicas de pacientes adultos con dengue, Hospital Tela, enero-diciembre 2019. Métodos: estudio retrospectivo, descriptivo, se registró información de expedientes clínicos de los pacientes adultos con diagnóstico epidemiológico y clínico de dengue atendidos en el Hospital Tela, Atlántida durante el 2019. Resultados: Se evaluaron 276 casos. La edad media fue 37 años, femenino 57.3% (158). De acuerdo con la clasificación por gravedad de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 58.3% (161) fueron clasificados como dengue con signos de alarma. Los signos y síntomas más frecuentes fueron fiebre 100% (276), artralgias 90.2% (249), mialgias 89.9% (248), cefalea 79.4% (219). El 92% (254) presentó leucopenia desde el segundo día y trombocitopenia 92.8% (267) desde el primer día de enfermedad. Solamente 6.9% (19) contó con resultados de pruebas de laboratorio y de éstas fueron positivas 0.7% (2) RT-PCR, serología IgM 1.8% (5) e IgG 1.4% (4). Discusión: La presentación clínica epidemiológica más común fue en mujeres jóvenes sin antecedentes personales patológicos, clasificada como dengue con signos de alarma. Los pacientes presentaron trombocitopenia desde el primer día de enfermedad. La caracterización se vio limitada por la ausencia de confirmación por laboratorio. Se requiere correlacionar con estudios multicéntricos en el futuro...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Aedes , Dengue/diagnosis , Vector Borne Diseases , Honduras/epidemiology
17.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 18(2): 16-24, jul.-dic- 2021. tab
Article in Spanish | BIMENA, LILACS | ID: biblio-1516528

ABSTRACT

Existen reportes con diversos propósitos sobre las causas de mortalidad del profesional médico. Objetivo: Caracterizar las causas de muerte de los médicos fallecidos en Honduras en el período 2001-2015. Material y métodos: Estudio retrospectivo descriptivo, del 1 de enero 2001 al 31 de diciembre 2015. La muestra del estudio fueron 408 médicos fallecidos, según la base de datos del Colegio Médico de Honduras. Variables estudiadas: edad, sexo y causas de muerte. Se cotejaron las bases de datos del Colegio Médico de Honduras, Registro Nacional de las Personas, Instituto Nacional de Estadísticas y Dirección de Medicina Forense. Se catalogaron las causas de muerte reportadas según Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10, 2008. Resultados: 408 médicos fallecidos, 365(89.5%) hombres y 43(10.5%) mujeres; la edad promedio al fallecimiento: hombres 69 años y mujeres 51. Las causas de muerte por su orden: cardiovasculares 117(28.7%), neoplasias malignas 90(22%), 76(18.6%) por causas externas, entre ellas, accidentes automovilísticos, homicidios y suicidios, diabetes mellitus 39(9.6%) y cirrosis hepática 20 (4.9%). Conclusiones: el 50.7% de las muertes de los médicos en Honduras, del 2001 al 2015 ocurrieron por enfermedades cardiovasculares y cáncer. Las causas externas y la diabetes mellitus tienen un papel importante en la mortalidad. La enfermedad cardiovascular predominó en el sexo masculino...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Physicians , Cause of Death , Autopsy/methods , Death Certificates , Mortality/trends , Health Personnel
18.
Biomédica (Bogotá) ; 41(4): 734-744, oct.-dic. 2021. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1355746

ABSTRACT

Abstract | Introduction: Intestinal apicomplexa protozoa are a recognized cause of gastroenteritis. They are endemic in Honduras and their epidemiology varies in different population groups. Objective: To identify risk factors for cyclosporiasis, cryptosporidiosis, and cystoisosporiasis. Materials and methods: We conducted a case-control study in a hospital-based population. We performed the diagnosis using the modifed Ziehl-Neelsen staining technique and collected the information from laboratory records and clinical charts. Results: Cyclosporiasis was associated with diarrhea (OR=2.28; 95%CI: 1.10-4.89), weight loss (OR=12.7; 95%CI: 2.49-122.00), watery stools (OR=2.42; 95%CI: 1.26-4.65), and infection with another protozoan (OR=3.13; 95%CI: 1.66-5.95). Cryptosporidiosis was associated with HIV infection (OR=15.43; 95%CI: 3.34-71.22), diarrhea (OR=3.52; 95%CI: 1.40-9.40), lymphopenia (OR=6.16; 95%CI: 1.99-18.98), and green color stools (OR=3.00; 95%CI: 1.23-7.30). Cystoisosporiasis was associated with HIV infection (OR=11.20; 95%CI: 3.53-35.44), diarrhea (OR=7.30; 95%CI: 1.89-28.52), leukopenia (OR=4.28; 95%CI: 1.33-13.75), green color stools (OR=11.59; 95%CI: 1.16-558.60), and Charcot-Leyden crystals (OR=11.59; 95%CI: 1.16-558.60). Conclusions: In this hospital-based population from Honduras, HIV infection was a risk factor for cryptosporidiosis and cystoisosporiasis, but not for cyclosporiasis.


Resumen | Introducción. Los protozoos Apicomplexa intestinales son causa reconocida de gastroenteritis. Estas parasitosis son endémicas en Honduras y su epidemiologia varia según los grupos poblacionales. Objetivo. Identifcar los factores de riesgo para ciclosporiasis, criptosporidiosis y cistoisosporiasis. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de casos y controles en población hospitalaria. El diagnóstico se hizo utilizando la coloración modifcada de Ziehl-Neelsen. La información se obtuvo del registro de laboratorio y las historias clínicas. Resultados. La ciclosporiasis se asoció con diarrea (OR=2,28; IC95% 1,10-4.89), pérdida de peso (OR=12,7; IC95% 2,49-122), heces líquidas (OR=2,42; IC95% 1,26-4,65), infección con otros protozoos (OR=3,13; IC95% 1,66-5,95). La criptosporidiosis se asoció con el HIV (OR=15,43; IC95% 3,34-71,22), la diarrea (OR=3,52; IC95% 1,40-9,40), la linfopenia (OR=6,16; IC 95% 1,99-18,98), las heces de color verde (OR=3,00; IC95% 1,23-7,30). La cistoisosporiasis se asoció con el HIV (OR=11,20; IC95% 3,53-35,44), la diarrea (OR=7,30; IC95% 1,89-28,52), la leucopenia (OR=4,28; IC95% 1,33-13,75), las heces de color verde (OR=11,59; IC95% 1,16- 558,60), y los cristales de Charcot-Leyden (OR=11,59; IC95% 1,16-558,60). Conclusiones. En este estudio de base hospitalaria en Honduras, el HIV fue un factor de riesgo para la criptosporidiosis y la cistoisosporiasis, pero no así para la ciclosporiasis.


Subject(s)
Honduras , Intestinal Diseases, Parasitic , Parasitic Diseases , Case-Control Studies , HIV Infections , Cryptosporidiosis , Cyclosporiasis
19.
Rev. méd. hondur ; 89(2): 131-135, jul.-dic. 2021. ilus, tab.
Article in Spanish | LILACS, BIMENA | ID: biblio-1359452

ABSTRACT

Antecedentes: La exposición ósea puede ser consecuencia de fracturas traumáticas abiertas o cerradas con complicaciones, así como secundarias a procesos infecciosos. La cobertura del miembro inferior con defecto cutáneo se basa en la preservación de la perfusión sanguínea y nerviosa para favorecer la consolidación ósea y así el salvamento del miembro. Descripción de los casos: Se describe la reconstrucción con colgajo muscular rotacional pediculado de sóleo y/o gastrocnemio en 16 pacientes con complicaciones asociadas a fracturas expuestas en miembros inferiores con defectos de partes blandas y pérdida de cobertura cutánea, realizados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Escuela (HE) durante el período 2012-2015. Se realizó colocación de colgajo con sóleo en 50.0% (8/16) y gastrocnemio en 50.0% (8/16). El éxito terapéutico calificado quirúrgica y funcionalmente fue del 87.5% (14/16). Conclusión: Con la técnica de reconstrucción realizada a estos pacientes se logró disminuir la frecuencia de complicaciones y por consiguiente evitar la amputación de la extremidad afectada...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Aged , Surgical Flaps , Fractures, Bone/complications , Muscle, Skeletal/surgery , Diagnostic Techniques, Surgical
20.
Poblac. salud mesoam ; 18(2)jun. 2021.
Article in Spanish | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1386913

ABSTRACT

Resumen Introducción: el 12 de marzo del 2020 Honduras reporto el primer caso de COVID-19 producida por el SARS-CoV-2. A partir de ese momento, se adoptan medidas para ralentizar el contagio. Para junio 2020, se reportan casos en la mayoría de los municipios. Con el objetivo de identificar la presencia y circulación del SARS-CoV-2 y caracterizar e identificar sintomatología sugerente de COVID-19 en la población se realiza el presente estudio. Metodología: Se trató de un estudio descriptivo tipo transversal, bajo enfoque cuantitativo y cualitativo utilizando el método de muestreo por lote. La población de estudio fueron los habitantes de municipios en los cuales no se reportaban oficialmente casos activos de COVID-19. Se recolectaron datos mediante encuesta electrónica y se aplicaron pruebas rápidas de detección de anticuerpos (IgG e IgM). Resultados: se encuestó y realizó pruebas a 792 personas de 41 municipios del país. La positividad de contacto se encontró en el 6.2 % (49/792). De estos, el 55.1 % (27/49) son hombres. Los grupos de edad con menor cantidad de pruebas de contacto positivo por COVID-19 fueron entre los 10-19 años (3/49) y mayores de 60 años (6/49). El cuadro clínico consistió en fiebre, disminución del apetito, dificultad respiratoria y pérdida del gusto y olfato. El 49.2 % (32/49) fueron asintomáticos. Conclusiones: Se demostró que hubo circulación del virus en la población de municipios en donde no se notificaron casos activos, 96 días después del primer caso confirmado en el país. La detección de anticuerpos específicos del virus podría ser importante en encuestas para infección asintomática en zonas donde el contacto es esperado.


Abstract Introduction: In Honduras on March 12, 2020, the first case of COVID-19 caused by the SARS-CoV-2 was reported. From that moment on, a series of measures were adopted to slow down contact throughout the country. By June 2020, cases are reported across the whole country. With the objective of identifying the presence and circulation of SARS-CoV-2, characterizing and identifying suggestive symptoms of COVID-19 in the population, the present study was carried out. Methodology: A descriptive cross-sectional study was carried out, using a quantitative and qualitative approach, using the LQAS sampling method. The study population was the inhabitants of the identified municipalities, with no current circulation data for SARS-CoV-2 or the municipalities whose last confirmed case was 21 days ago. The data was collected through an electronic survey, it was possible to apply rapid antibody detection tests (IgG and IgM). Results: 792 people from 41 municipalities of the country were surveyed and tested. Positivity of contact was found in 6.2% (49/792). Of these, 55.1% (27/49) are men. 61.2% (30/49) are between 20 and 49 years old. The clinical symptoms found were fever, decreased appetite, respiratory distress, and loss of taste and smell, the 49.2% (32/49) without symptoms. Conclusions: virus circulation was demonstrated in the population of municipalities in which no cases were officially reported and after 96 days of the first confirmed case in the country. Detection of virus-specific antibodies could be important in surveys for asymptomatic infection in areas where contact is expected.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , COVID-19 Serological Testing , COVID-19 , Honduras
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL